Tierra-Hombre-Arquitectura. Centro Ecuménico.
- Jose Octavio Godoy Holguin
- 27 oct 2015
- 4 Min. de lectura
El Centro Ecuménico, fue proyectado para “realizarse” a orillas del Espacio Escultórico, dentro de Ciudad Universitaria. La intención es lograr un espacio de reflexión espiritual, armonía y paz, donde podamos encontrarnos con nosotros mismos.
En su relación con la Tierra:
Tuvieron que considerarse muchos factores de la tierra para la realización de este proyecto, factores de ubicación, de clima, de vegetación, de fauna, tipo de suelo, topografía, equipamiento e infraestructura inclusive.
El realizar un análisis adecuado de estos factores permite tener una primer idea de los posibles materiales que emplearemos, tal vez sobre la forma que emplearemos, las primeras imágenes, cómo integrar el proyecto a la tierra y resolver también lo que pueda afectar al proyecto con el diseño, pretendiendo lograr así, permitir existir a la arquitectura.
Como se mencionó antes, el proyecto se ubica dentro de la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel, a unos cuantos metros del espacio escultórico, dentro del territorio de Ciudad Universitaria.
En el sitio encontramos una gran variedad de aspectos a considerar, en cuanto al clima, suele suele ser muy lluvioso y húmedo en verano y algo seco y árido el resto del año, en cuanto a vegetación, encontramos una gran variedad de especies de árboles y plantas, en cuanto a fauna, existe también una gran variedad de reptiles, aves, mamíferos, insectos, etc. El terreno, por otro lado, tiene características particulares, el formar parte del Pedregal de San Ángel, encontramos con que el suelo se conforma en su mayoría por piedra volcánica, es un suelo duro y con un bajo porcentaje de tierra vegetal, sin embargo a pesar de esto, las plantas emergen de las grietas de la lava.
En su Relación con el Hombre:
Es importante, desde mi punto de vista, saber desde un principio lo que se va a realizar, tener conciencia de que es lo que se está pidiendo saber diferenciar un género arquitectónico de otro, para poder lograr de forma adecuada la relación con el hombre.
Para este proyecto en particular, se tuvo también que tomar en cuenta e investigar, tanto lo que es un centro ecuménico como la religión, entender un poco, en base a entrevistas, como generar un ambiente de paz y reflexión, para encontrarse consigo mismo y tal vez con un ser superior.
En el proyecto, tratamos de expresar esta relación, con la proporción, además de la altura, entendimos que para poder generar este ambiente de reflexión era necesario dar espacio suficiente para que a pesar de que tal vez hubiera más de un usuario en el espacio, este fuera lo suficientemente amplio para no invadir la privacidad de cada individuo.
Se consideró que un espacio como este, requería una altura por encima de un espacio habitable común (la altura total del edificio es de 6m) con la intención de generar una sensación de grandeza, de la existencia de un ser superior.


En su Relación con ella misma:
Entiendo que en la relación de la arquitectura con
ella misma, ella debe guardar una armonía con elresto de las edificaciones cercanas sin perder su carácter propio y caer en la réplica, respetando y sobre entendiendo el cómo estas se adaptan al contexto y resuelven el problema de la población, intentando entender y seguir el concepto de ellas.
Para el caso de este proyecto, en cuanto a su ubicación y contexto arquitectónico, que está conformado tanto por el espacio escultórico,como por el Centro Cultural Universitario.
Es fácil identificar que, a excepción del MUAC, los edificios guardan una tipología, una textura, un volumen, una escala, que hace que todos estos edificios formen un conjunto, uno solo. La sensación que estos generan de solidez, de firmeza, fortaleza, hace parecer que estos edificios han estado siempre ahí, parecen grandes extensiones de la roca que conforma el suelo sobre el que se desplantan.
Son edificios que no solo forman uno mismo con el contexto arquitectónico sino también con el natura y el reconocer estos aspectos en ellos ayuda a integrar también nuestro proyecto, el centro ecuménico permite crear esa relación de arquitectura con ella misma.
Conclusiones:
En este proyecto, se trató de considerar todos estos aspectos para conseguir un buen resultado. A pesar de no haberlo estructurado aun en cuanto al sistema constructivo, sabemos que podemos emplear material del sitio y que probablemente, no sea necesario excavar el sitio, y en caso de necesitarse, la excavación no sería profunda. Podría emplearse piedra del lugar para levantar los muros. Emplear una estructura con base en vigas y posadero para la cubierta y el empleo de plafón para el interio.
En cuanto al diseño, en respuesta a las condiciones del lugar (flora, fauna, clima, etc.) trataron de solucionarse, en el entendido también, de que se trata de un centro ecuménico, sin embargo el proyecto puede carecer de una interpretación adecuada de estas condiciones, ya que se manejan vanos a nivel de piso, lo que puede permitir la entrada de especies animales del lugar, ya que son vanos abiertos, que no logran aislar completamente al interior del exterior, esta situación se da también en la cubierta, la cual permite tanto la ventilación, al no existir un elemento divisorio al exterior, como la entrada de la precipitación pluvial, sin embargo, el entender lo que se nos está pidiendo, nos ayuda a entender el ¿por qué? de dejar el espacio “abierto” permitiendo que así sea también un espacio de apropiación.
El proyecto trata de responder a la necesidad de reflexión del hombre, trata de ser un espacio en cuyas entrañas se pueda llevar a cabo la meditación y el encuentro consigo mismo, contemplando una escala que posiblemente evalúe a un ser supremo y que lleve al usuario a encontrarse también con su creencia, esa parte espiritual. Es por esta actividad que trata de no aislarse del todo al exterior del interior, trata de darse un carácter distinto al edificio, no tanto como un edificio, sino como un espacio de refugio, lejos de la rutina y más cerca del espíritu.
Al tomar en cuenta el contexto arquitectónico del sitio, podría decirse que se logra una relación con el mismo, ya que trata de entenderse y respetarse el contexto, buscando de alguno manera integrar el edificio al conjunto que se trata de crear en este lugar, se trata de no romper con la unidad y formar con el resto, uno solo.
Comments